En Banco Galicia entendemos por consumo responsable a la forma de consumir productos y servicios teniendo en cuenta no sólo su precio y calidad, sino también el impacto social y ambiental que genera su producción y las consecuencias medioambientales de su consumo y/o uso.
La Guía de Proveedores Sustentables tiene como objetivo promover el consumo responsable ofreciendo un listado de empresas que brindan productos y servicios realizados en el marco del comercio justo y el cuidado ambiental y/o social.
Buscamos alentar las compras con impacto en nuestra cadena de valor y en la de aquellas empresas que promuevan el desarrollo sustentable.
Accedé a la plataforma de la Guía de Proveedores Sustentables.
¿Sos un proveedor sustentable? Sumate a la Guía desde acá.
Compartimos algunas pautas para las compras responsables exitosas
Consejos para vender a una empresa mediana o grande:
- Invertir tiempo para conocer al comprador y, muy importante, con una reunión cara a cara. En las nuevas economías el mirarse a los ojos y escuchar las necesidades de ambas partes, es clave para alcanzar transacciones ganar-ganar.
- Animarse a preguntar a la empresa si se puede contar con un pre financiamiento o adelanto. Para esto, ofrecer garantías de que se entregará en tiempo y forma o realizar un contrato. Brindar la mayor cantidad de garantías, avales y referencias.
- En el caso de un proveedor con poca o escasa experiencia en ventas a una empresa, puede ser útil convocar a alguna organización externa intermedia, como una Cámara o una ONG, que se veedora del proceso y asista en las negociaciones y en la comunicación.
- Paciencia. La empresa grande tiene muchos requerimientos formales, muchas veces ligados a cuestiones impositivas y a su propio sistema de gestión interno, vale la pena invertir en tiempo y esfuerzo para cumplir con estos requisitos apuntando a generar una relación de largo plazo.
- Seguimiento pos venta: es importante contactar a la empresa una vez entregado el pedido y pedir una devolución acerca del producto y/o servicio vendido y de la experiencia de compra. La empresa puede ofrecer muchísima información valiosa para hacer mejoras que redundarán en mayores ventas.
Consejos a la hora de comprar a un proveedor sustentable:
- Invertir tiempo para conocer al comprador y, muy importante, con una reunión cara a cara. En las nuevas economías el mirarse a los ojos y escuchar las necesidades de ambas partes, es clave para alcanzar transacciones ganar-ganar.
- Considerar el pre financiamiento para los proveedores con situación financiera más frágil. Uno de los motivos más importantes que dan los proveedores a la hora de explicar su imposibilidad de crecer es la falta de financiamiento para capital de trabajo.
- En el caso de un proveedor con poca o escasa experiencia en ventas a una empresa, puede ser útil convocar a alguna organización intermedia, como una Cámara o una ONG, que sea veedora del proceso. Es importante poner por escrito el acuerdo de compra y hacer seguimiento y acompañamiento del proveedor durante el proceso de entrega.
- Paciencia. Es un elemento clave, es mucho más fácil comprarles a los proveedores existentes que traen productos convencionales. Vale la pena el esfuerzo para hacer crecer este nuevo sector de empresas de triple impacto, cooperativas y ONGs que generan trabajo para personas provenientes de sectores vulnerables y que cuidan el ambiente.
Criterios de identificación de proveedores
Las organizaciones presentes en nuestra guía reúnen alguna de las condiciones que se presentan a continuación.
Criterios sociales
- Genera valor social a través de un producto o servicio que brinda soluciones o mejoras en lo social, habitacional, en la salud, educación, movilidad y transporte en poblaciones de alta vulnerabilidad.
- Crea puestos de trabajo en zonas de baja oferta de empleo.
- Contrata a personas o proveedores con foco en la inclusión de personas (discapacidad, género, pueblos originarios).
- Contribuye a la reducción de la pobreza.
- Promueve valores de honestidad, cooperación, ética del trabajo.
- Alienta la asociatividad.
- Mejora la educación, capacitación y jerarquización del mercado laboral actual.
- Recupera oficios y valores morales y culturales locales.
- Genera capital social y cultural local, ligando el trabajo y la producción con el acervo cultural y el conocimiento local.
- Produce bajo los parámetros o certifica bajo comercio justo.
- Facilita el acceso a bienes y servicios públicos -agua, transporte, salud, educación- y a los mercados.
Criterios ambientales
- Ofrece servicios o productos que promueven las 3R: reducir, reusar y reciclar.
- Incorpora el concepto de producción limpia utilizando insumos y procesos de menor huella de carbono o hídrica.
- Implementa programa interno de 3R: reducir, reutilizar y reciclar.
- Ofrece servicios, tecnologías o productos que promueven la restauración de ecosistemas, de cauces, de agua, bosques o pastizales.
- Comercializa o produce productos con certificación orgánica o biodinámica.
- Promueve el cuidado ambiental.